Este lunes ha dado comienzo el ciclo de conferencias por el centenario del hallazgo de la tumba del joven faraón Tutankhamón

Vivas acerca la historia del arte de la época de Tutankhamón, iniciando el ciclo de conferencias acerca del joven faraón

La Columna entrevista a María Mateos

Centenario del descubrimiento de la tumba de Tutankamón en el Museo Egipcio de Melilla

Coincidiendo con el Centenario del Descubrimiento de la tumba -casi intacta- de Tutankamón por parte del arqueólogo inglés Howard Carter el 4 de noviembre de 1922, el Museo Egipcio de Melilla tuvo el pasado viernes 4 una tarde-noche de puertas abiertas con gran asistencia de público melillense.

Para celebrarlo un grupo de amigos decidimos vestirnos a la usanza del antiguo Egipto para visitar este museo; donde se hallaban expuestos para la ocasión un stand con la familia de Tutankamón, una reproducción de su sarcófago junto a paneles explicativos en torno a la biografía de Howard Carter.

El reinado de Tutankamón se estima que se extendió entre 1355 y 1346 a. C; ascendió al trono a los nueve años y murió a los 19. Faraón de la XVIII Dinastía, fue hijo de la unión incestuosa entre su padre Akenatón (Amenofis IV) y la hermana de éste, Kiya; pues la endogamia era una práctica común entre la nobleza para mantener el poder. El primigenio nombre del niño-faraón fue “Tutanjatón” en referencia a la revolución monoteísta instaurada por su padre con el dios único Atón, que produjo grandes revueltas en la sociedad egipcia de la época. Al morir su padre, el niño faraón reintrodujo los ancestrales dioses de Egipto encabezados por el Dios Amón, de ahí su conversión a llamarse finalmente “Tutankamón”.

 

Otro aspecto del Faraón Tutankamón va ligado a la supuesta maldición de aquellos que osaron profanar su tumba. Según Alan Gardiner, a la entrada de la tumba se encontraría un ostrakón de arcilla con el siguiente texto: “La muerte golpeará con su miedo a aquel que turbe el reposo del Faraón”, aunque oficialmente no existe ninguna referencia de este ostrakón en las anotaciones de Carter, la explicación viene dada porque fue ocultada a los trabajadores egipcios que eran tremendamente supersticiosos. Con la muerte en extrañas circunstancias de Lord Carnavon en el Hotel Savoy-Continental de El Cairo el 5 de abril de 1923, la prensa sensacionalista comenzó a crear la leyenda de la maldición en esta primera víctima en este aristócrata que financió las excavaciones de Carter en el Valle de los Reyes.

Para Gustavo Cabanillas –Presidente de la Fundación Gaselec- no ha existido tal maldición pues además Carter murió de muerte natural a los 64 años en 1939. La leyenda de la maldición se debe a que Lord Carnarvon vendió la exclusiva del descubrimiento de la tumba a “The Times”, así que el resto de los diarios se dedicaron a fantasear la maldición con las sucesivas muertes, que en cualquier caso sÍ se produjeron.

En 1962 el doctor Ezz Eldin Taha -profesor de microbiología en la Universidad de El Cairo- en una rueda de prensa dio a conocer que varios arqueólogos y empleados del Museo Egipcio padecían con frecuencia inflamación de las vías respiratorias con episodios de fiebre. La causa era un hongo microscópico llamado “Aspergillus Niger”. La inhalación excesiva de sus esporas provoca aspergilosis, ya que las esporas germinan en tejido pulmonar e invaden los vasos sanguíneos.

Esto provoca trombosis, tos sanguinolenta y formación de edemas, lo que conduce a la muerte. Después de dar dicha conferencia, el doctor Ezz. E. Taha murió en un aparatoso accidente de tráfico. Hecho fortuito o no, la maldición de Tutankamón ha quedado incorporada desde entonces en nuestro acervo cultural, con su influencia en la literatura y el cine. Con Tutankamón comenzaría la “Egiptomanía”, siendo prueba de ello en estos días los múltiples titulares de prensa respecto a la efemérides de su descubrimiento, eventos en diversas capitales del mundo incluidas las de Melilla, publicaciones en libros y revistas, además de la producción de documentales.

 

Fuente: elfarodemelilla.es

La calle O’Donnell recoge una muestra fotográfica sobre Egipto

La consejera de CulturaElena Fernández Treviño, ha inaugurado la exposición enmarcada dentro del Proyecto “Tutankhamón. La fascinante paradoja de la historia”, que conmemora los cien años del descubrimiento de la tumba del faraón, con la muestra fotográfica de vistas aéreas y paisajísticas de la ciudad egipcia de Luxor y del Valle de los Reyes, repartidas en los seis mupis distribuidos por la calle O’Donnell y que estará expuesta hasta el día 24 de este mes. Cada uno de estos expositores dispone de un código QR que remite a toda la información disponible en la página creada para conmemorar esta efeméride. Además, la Calle O’Donnell se ha adornado con banderolas, que nos recuerdan esta “fascinante paradoja de la historia”.

Las fotografías han sido realizadas in situ por María Mateo y Belén del Barrio, durante su reciente viaje a Egipto, y han sido elegidas y compuestas por José Luis Abad.

María Mateo, ha hecho un recorrido explicativo por la muestra, en la que se pueden apreciar los diferentes enclaves de la ciudad de Luxor, comenzando por la tumba de Tutankhamón y siguiendo por la casa de Howard Carter, su descubridor; unas vistas del Nilo, la parte más importante de la Cultura Egipcia; la  Montaña Tebana, muy relacionada con el mundo de los muertos, en este caso con la tumba del faraón; unas vistas en globo; el Templo de Hatshepsut, de la única faraona que hubo en la dinastía XVIII o el Templo de Karnak y Luxor.

Cultura insta al Museo Egipcio de Melilla a reunirse para hablar de un posible convenio de cara al año que viene

En cuanto a la pretensión por parte de la Consejería de Cultura de Melilla, de crear un convenio para que el Museo Egipcio, propiedad de Gustavo Cabanillas, se quedara en la Ciudad, Elena Fernández Treviño, ha puntualizado que el convenio aún no existe, porque, aunque ha intentado ponerse en contacto con Cabanillas en reiteradas ocasiones, éste ha estado de viaje durante todo este tiempo y no han tenido ocasión de reunirse.

“Evidentemente, esto es un fallo en la comunicación porque no nos hemos sentado a hablar. Yo no puedo hacer un convenio con él, única y exclusivamente para estas actividades, puesto que estas actividades se van a hacer, simplemente con una cesión por parte del Museo Egipcio, de una sala, y el resto es un contrato que paga exclusivamente la Consejería de Cultura; entonces mi idea no era hacer un convenio para estas actividades, sino para que hubiera un ofrecimiento por parte de Cultura de un convenio para actividades enfocadas al año que viene, donde se sugiriera quedarse en Melilla si a él le sale a cuenta, que es quien tiene la última decisión, puesto que el museo es suyo”. “En cualquier caso, creo que urge sentarse ya y hablar de este convenio posible para el año que viene y que puede incluir actividades culturales y educativas, porque, muchas veces, esas iniciativas no son sólo de la Consejería, no es sólo que si yo tengo un Museo Egipcio, espero que la consejera de Cultura me ofrezca, sino que yo también doy pasos y establezco puentes para  ofrecer mi Museo y ver qué posibilidades de campo hay en la ciudad, que es un trabajo que tendremos que hacer entre los dos. Desde aquí, tenderle la mano a sentarnos y a hablar”, ha explicado.

Fuente: melillahoy.es

La calle O’Donell acoge hasta el 24 de noviembre una exposición fotográfica para la conmemoración del centenario del descubrimiento de la tumba de Tutankamón

La Consejería de Educación, Cultura, Festejos e Igualdad ha inaugurado una exposición fotográfica en la calle General O’Donell dentro de las actividades que se celebran este mes por la conmemoración del centenario del descubrimiento de la tumba de Tutankamón y que estará disponible hasta el 24 de noviembre.

Elena Fernández Treviño ha explicado que esta muestra cuenta con un código QR para ver la información referente a cada pieza y a todo el contenido que se genere en las actividades que junto a la Fundación Gaselec se van a realizar en las próximas semanas.

Dentro de estos trabajos también se habla de los paisajes de la ciudad de Luxor, del Río Nilo o la casa del descubierto de la tumba del faraón egipcio tal y como ha explicado una de sus autoras, Maria Mateos.

Fuente: copemelilla.com

Los melillenses ya podrán ver en O’Donnell la exposición fotográfica que conmemora el centenario del descubrimiento de la tumba de Tutankamón

Este viernes se ha inaugurado la exposición de fotos en conmemoración al centenario del descubrimiento de la tumba de Tutankhamon, una muestra que se encuentra en los mupis de calle O’Donnell y cuyos autores son María Mateos, Belén del Barrio y José Luis Abad.

Cada exposición cuenta con un código QR para ver la información de cada muestra fotográfica. Dentro de estas se habla de los paisajes de la ciudad de Luxor, del Río Nilo o la casa del descubierto de la tumba del faraón egipcio.

Esta muestra estará en la vía pública hasta el 24 de noviembre. A partir del día 21 comenzará el ciclo de las conferencias sobre este acontecimiento histórico.

Fuente: populartvmelilla.com